Datos personales

Mi foto
Un poquito de mi. Docente desde 1997. Las instituciones que me han enriquecido: Corferrini Cocep Siglo XXI I.E.Santo Tomás de Aquino. I.E.R. Portachuelo. Colegio Ecológico Antonio Nariño. I.E.P. Gerardo Montoya Montoya

Conceptos de Pueblo, Nación y Estado 10°A

1. Pueblo:

Es aquel conjunto de personas que habitan en un mismo territorio. El término hace referencia al primer agrupamiento de familias o clanes que buscaba satisfacer sus necesidades en un determinado lugar denominado territorio al cual defendían fuertemente frente a ataques externos. Algunos ejemplos de pueblo son: los egipcios, los hebreos, los hititas etc.

En nuestro régimen constitucional hay dos acepciones para el término pueblo:

• En sentido amplio, son todos los habitantes del territorio , es decir los ciudadanos y los que no lo son (por su edad o por ser extranjeros).

• En sentido estricto o restringido es el conjunto de los ciudadanos es decir los que están habilitados para votar.

2. Nación:

Es un concepto de tipo sociológico más que jurídico. Una nación es un conjunto numeroso de personas que comparten un destino común, que hablan una misma lengua, pueden profesar una misma religión, tienen costumbres semejantes, respetan los mismos próceres, porque han compartido una historia en la que han defendido los mismos ideales y objetivos.

A diferencia del anterior, este agrupamiento se encuentra nucleado alrededor de la cultura y el territorio no es lo principal. Es por ello que pueden existir naciones con o sin territorio y casos de países constituidos por diferentes naciones. Una nación que no tiene territorio actualmente son los gitanos. Como ejemplo de países con varias naciones en su interior podemos citar el caso de España (formado por vascos, catalanes, andaluces etc.) Gran Bretaña (escoceses, galeses, ingleses etc.)

La exaltación del concepto de nación, el “nacionalismo”, hace prevalecer los valores de unos grupos por encima de los valores de otros y puede engendrar el germen de guerras y persecuciones cuando comienza a convertirse en xenofobia o sea odio al extranjero.

3. Estado:

Es la organización más compleja, que tiene sus antecedentes en las civilizaciones antiguas. Partiendo del elemento cultural que caracteriza a la Nación, el estado se organiza a través de un sistema de instituciones que conforman el gobierno (organización política) alrededor de una estructura jurídica.

El Estado tiene tres elementos:

a) Territorio: es el espacio geográfico donde residen los habitantes y se ejerce el poder; está enmarcado por límites o fronteras.

b) Población: es el conjunto de habitantes estables que pueblan un territorio. Estos se clasifican en: nativos (los oriundos del país, que a su vez se dividen en: menores (hasta los 18 años) y adultos o ciudadanos (mayores de 18 años, también los ciudadanos por adopción (son aquellos que habiendo nacido en otro país obtienen la ciudadanía porque uno o ambos padres son nativos) y naturalizados (son aquellos habitantes extranjeros que realizan los trámites de ciudadanía después de haber reunido los requisitos de residencia) y extranjeros: son aquellos habitantes que provienen de otro país de origen por razones comerciales, de trabajo, de estudio, políticas, de tránsito, turismo etc.

c) Poder: esa relación de mando y obediencia entre quienes ostentan el poder y sus subordinados. El poder es el único elemento del Estado que tiene la condición de intangible, es decir que no se puede tocar ni ver. Como consecuencia de ello es que se expresa a través de un conjunto de instituciones establecidas en la constitución que conforman el Gobierno.
Tomado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/organizacion_del_estado_colombiano