Datos personales

Mi foto
Un poquito de mi. Docente desde 1997. Las instituciones que me han enriquecido: Corferrini Cocep Siglo XXI I.E.Santo Tomás de Aquino. I.E.R. Portachuelo. Colegio Ecológico Antonio Nariño. I.E.P. Gerardo Montoya Montoya

Pistas para analizar textos filosóficos

1.      ¿Qué es lo que no dice el filósofo?
Presenta varias posibilidades de entender al autor (escribe al menos dos posibilidades de interpretación de lo que quiere decir, debes afinar tu capacidad de reflexión pues la interpretación no está en la lectura explícitamente sino implícitamente.

2.      ¿Por qué y para qué lo dice?
Escribe las razones que expone el autor para afirmar o negar, sostener o rechazar realidades.

3.      ¿Dónde, en qué circunstancia lo dice? El contexto histórico – cultural y personal, Consulta quién es el autor, de dónde es y en qué momento escribió el texto.

El propósito de la lectura es estimular el pensamiento filosófico, que implica tres objetivos principales, siguiendo a Alpini y Dufour: comprender lo que dice y piensa el autor en sí mismo, reviviendo su situación; adquirir la disciplina de la reflexión filosófica; aprender a reflexionar, aprendiendo a leer de manera reflexiva (Alpini y Dufour, 1988).

Adaptación de fragmento de Documento N°14 del MEN, Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación Media. Pag 11